martes, 15 de marzo de 2011

Programa Historia de los Medios


E.E.M. Nº 11
3º 1º Polimodal, TAP
Historia de los Medios
Profesor Olivera
Ciclo lectivo 2011

FUNDAMENTACION
           
El presente programa tiene como objetivo que los alumnos desarrollen una comprensión de los procesos históricos que modificaron la producción, recepción y percepción de la música a través del surgimiento de la “industria cultural”.
Para iniciar este debate se tomaran en cuenta los postulados teóricos de la Escuela de Franckfurt, y sus críticos en cuanto a la comprensión del fenómeno; para luego investigar las relaciones específicas entre el arte musical, la industria discográfica y los medios; sus etapas históricas y la actualidad.
Finalmente introduciremos un análisis del lenguaje audiovisual; ya que en esta relación entre música y medios, en este campo se ha dado una importante vinculación que abre uno de los principales panoramas de producción musical en la actualidad.


EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el alumno:


  • Incorpore una visión histórica, es decir, que observe el proceso por el cual se dan los cambios socioculturales.

  • Interprete y analice signos y símbolos como productos culturales.

  • Identifique los elementos discursivos de cada medio de comunicación.

  • Explore las relaciones entre el arte y los medios de comunicación y sus futuras aplicaciones.

  • Identifique las relaciones entre el arte y la tecnología.

CONTENIDOS CONCEPTUALES


Unidad 1: La Industria Cultural
Concepto de Industria Cultural: Adorno y Horckheimer de la Escuela de Franckfurt. La oposición de Walter Benjamín. Las críticas a la escuela de Franckfurt

Unidad 2: La Industria Cultural en la Música
Las discográficas y los procesos de producción musical. El surgimiento de la radio y la difusión musical y cultural: la experiencia de la AM de principios de siglo. La FM, el rock y el surgimiento de una cultura juvenil.




Unidad 3: Lenguaje audiovisual
Semiología de la imagen: emoción y polisemia. El Cine: características del 7° arte. Los efectos perceptivos y culturales de la Televisión. Características del discurso televisivo. Videoclip..


TEMAS TRANSVERSALES

ü      Arte y medios de comunicación: comprensión del valor del Arte como medio de comunicación y las influencias recíprocas con las nuevas tecnologías.

ü      Contexto Histórico: comprender los momentos históricos que condicionan la cultura y sus manifestaciones.

ü      Tecnología: el surgimiento de nuevas tecnologías y su incidencia en el cambio social y cultural.

ü      Formación ética y ciudadana: visión crítica sobre los medios de comunicación y su poder de informar a la ciudadanía.

ü      Lenguaje: comprensión de las formas de construcción de significados.

Contenidos procedimentales generales

ü      Análisis de los elementos del lenguaje audiovisual.
ü      Análisis de la función del sonido y la música en la producción audiovisual.
ü      Utilización del lenguaje como vehículo de objetivación del pensamiento del alumno.

Contenidos actitudinales generales

ü      Profundización de la actitud de respeto por la dignidad y la vida humana, y los derechos de las personas, fundamentalmente el de la libertad de expresión.
ü      Profundizar la sensibilidad y respeto por las tendencias comunes y heterogéneas en el seno de la cultura argentina, así como el de otras culturas, en todas y cada una de sus manifestaciones.
ü      Valorar las producciones compartidas y el trabajo cooperativo.

Metodología de trabajo:

Proponemos llevar adelante como forma de trabajo una metodología basada en el constructivismo ya que esta otorga un papel central al alumno, aunque no descartamos estrategias de otras corrientes, pero siempre van a estar relacionadas con una concepción más general del proceso de enseñanza.
En este sentido, se tratará de establecer una relación dialógica con el alumno que nos permita en primer lugar explorar sus ideas previas, conocimientos y experiencias porque son un punto de partida central para el desarrollo del conocimiento, atendiendo a la complementación de los mismos o al proceso de ruptura lógico que producen nuevos conocimientos. En este proceso se abandona la imposición de ideas parciales, sino que el debate enriquezca a todos; además se indagara los fundamentos de los conceptos que elaboran los alumnos, lo que ayuda a penetrar aún más en el proceso de pensamiento.
Este proceso de apropiación de conocimientos estará complementado con actividades prácticas escritas con exposiciones orales, que permitirán construir un discurso oral y escrito coherente que llevará a al alumno a poder “objetivar” su pensamiento. Además estas actividades están en relación con poner en práctica los conceptos teóricos. Esto es importante para medir el grado de apropiación de los conceptos y también para que el alumno encuentre “sentido” a la asignatura, algo vital en el proceso de enseñanza. Por lo tanto las principales actividades estarán puestas en el análisis sistemático de los medios y sus lenguajes, tratando de llevar esto a las vidas cotidianas de los alumnos y la utilización que hacen ellos de esos.
En este espacio, los conceptos y temas a desarrollar son en parte complejos y en parte objeto de profundos debates sociales, en este sentido la posición de la cátedra será estimular el libre debate de los mismos, sin imposiciones ideológicas en un marco de respeto mutuo entre alumnos y entre los alumnos y el profesor.
Por las características de la asignatura inscripta en un Trayecto Artístico Profesional, después de una introducción teórica, el análisis de los diferentes medios será sobre la base de la aplicación práctica de los alumnos sobre los mismos.
Como la asignatura es común a las dos orientaciones artísticas que posee la escuela (Artes Visuales y Música) la orientación pretendida para el taller es que los alumnos vinculen su propia área específica al espacio de los medios; por ello centraremos para cada área trabajos de taller que les permitan comprender y aprender la vinculación del arte con los medios de comunicación. En este sentido como se viene desarrollando en el área de música las actividades de taller se centraran en la experiencia de la radio, donde los alumnos no solo aprenderán conceptos teóricos sino que llevaran a la práctica su propio proyecto de radio; donde el objetivo principal es que obtengan el conocimiento certero de la función de la música en este medio masivo; siguiendo con la misma orientación la siguiente actividad de taller esta vinculada al conocimiento del lenguaje audiovisual que les permita a los alumnos comprender el desafío artístico de la música en el campo del cine y de la televisión; aquí las tareas serán tanto de elaborar un proyecto audiovisual propio como así también experimentar sobre otros produciendo música y sonidos para escenas audiovisuales con el objetivo de construir sentido; en este aspecto se vincula la estructura modular con la asignatura Lenguaje musical.

Actividades


ü      Visita a diferentes medios de comunicación.
ü      Análisis de los mensajes gráficos, radiales y televisivos.
ü      Participar de los programas educativos nacionales y provinciales relacionados a la asignatura.

Evaluación


Se tendrá en cuenta:
-         Participación en clase
-         Grado de cooperación en el trabajo grupal
-         La capacidad de integración y síntesis de lo trabajado en el curso.

Evaluación durante el proceso de enseñanza en base a:
ü      Elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales.
ü      Monografías y trabajos de investigación
ü      Observación y reflexión sobre las actividades y conceptos propuestos.
ü      Una evaluación por trimestre.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

ü      Cuadernillos impresos.
ü      Artículos específicos de diarios y revistas.
ü      Material científico.
ü      Materiales audiovisuales.
ü      Materiales de Internet.
ü      Barbier, Frederic y Bertho Lavenir, Catherine. “Historia de los Medios”. De Diderot a Internet. Editorial Colihue. Buenos Aires 1999.

 

Bibliografía del profesor


Ø      Alsina, Miquel Rodrigo. “La construcción de la noticia”. Paidos Comunicación.
Ø      Anceschi, G y otros. “Videoculturas de fin de siglo”. Cátedra. Madrid. 1990.
Ø      Aparici, R. Coord. “Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela”. Novedades Educativas. Buenos Aires 1995.
Ø      Arnheim, Rudolf. “Ensayos para rescatar el arte”. Ed. Cátedra. 1992. Madrid.
Ø      Baggiolini, L. “Nuevos Medios,nuevos lenguajes. Documentos de trabajo Universidad Nacional de Rosario. 1993.
Ø      Bettendorff y Prestigacomo “La ventana discreta. Introducción a la narrativa fílmica”. Atuel Buenos Aires 1997.
Ø      Bettetini, Gianfranco. “Cine, lengua y escritura”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Mexico. 1975.
Ø      Berlo, David. “El proceso de la comunicación”. Ed. Ateneo. Buenos Aires 1969.
Ø      Bourdieu, Pierre. “Sobre la televisión”. Anagrama Barcelona 1997.
Ø      Braga, María Laura. “La Teoría semiológica de Eco” Artículo.
Ø      De Fleur, M.K. y Rokeach, S. “Teorías de la comunicación de masas”. Ed. Paidos. Barcelona 1982.
Ø      De Lalinde, Carmen. “Algunas reflexiones sobre el lenguaje”. Conicet.
Ø      De Moragas, Miquel (ed.) “Sociología de la comunicación de masas”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
Ø      Derrida, Jacques. “Ecografías de la Televisión” Eudeba Buenos Aires 1998
Ø      Eco, Humberto. “Apocalípticos e Integrados frente a la cultura de masas”. Ed. Lumen.
Ø      -------------------- “Signo”. Grupo Editor quinto centenario. Colombia 1994.
Ø      --------------------“Tratado de Semiótica General” Lumen. España, 2000.
Ø      -------------------- “El Superhombre de Masas”. Lumen. España 2003.
Ø      Grimson, Alejandro. “Interculturalidad y comunicación”. Editorial Norma. Buenos Aires. 2000.
Ø      Gubern, Roman. “El eros electrónico” Ed. Taurus. 2000.
Ø      -------------------- “Historia del Cine”. Editorial Barber  Barcelona 2000.
Ø      Habermas, Jürgen. “Teoría de la acción comunicativa”. Editorial Taurus. España 1999.
Ø      Huyssen, Andreas. “Después de la gran división”. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires 2002.
Ø      Katz, Elihu y Lazarsfeld, Paul. “La influencia personal, el individuo en el proceso de comunicación de masas”. Ed. Hispano-Europea. Barcelona 1970.
Ø      Lacarrieu, Mónica y Alvarez, Marcelo (compiladores). “La indigestión cultural”. Ediciones La Crujía. Buenos Aires 2002.
Ø      Landi, oscar. “Devórame otra vez”. Ed. Planeta. Buenos Aires 1992.
Ø      Mattelart, Armand. “Cómo leer al Pato Donald”. Paidos Comunicación.
Ø      Mculan, Marshall. “La aldea global”. Editorial Planeta – Agostini. Buenos Aires
      1989.
Ø      Olson, David y Torrance, Nancy. “Cultura escrita y oralidad”. Ed. Gedisa.
Ø      Sartori, Giovanni. “Hommo Videns”. Madrid. Editorial Taurus. 1997.
Ø      Schmucler, Hector. “Sobre los efectos de la comunicación”. Artículo.
Ø      ------------------------ “Memoria de la Comunicación”. Biblos Buenos Aires 1997.
Ø      Ulanovsky, Carlos. “Paren las rotativas”. Espasa Calpe.
Ø      -------------------- “Días de Radio”. Espasa Calpe.
Ø      Verón, Eliseo. “Ideología y comunicación de masas”.
Ø      ----------------- “El cuerpo de las imágenes” Ed. Norma. Buenos Aires 2001.
Ø      Vilches Lorenzo. “La lectura de la imagen”.
Ø      -------------------- “La Televisión, los efectos del bien y del mal”. Paidos. Barcelona 1993.
Ø      -------------------- “comunicación y Educación”. Paidos España 1984.
Ø      Wolton, Dominique. “Pensar la Comunicación. Introducción General: existe un margen de maniobra”. Anuario del departamento de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.1998.
Ø      ------------------------- “Sobrevivir a la Internet”. Gedisa, Barcelona 2000.
Ø      Wright, Charles. “Comunicación de Masas”. Ed. Paidos. Buenos Aires.


No hay comentarios:

Publicar un comentario